Debido a su gran importancia en cualquier proyecto audiovisual, la edición de diálogos es uno de los elementos que mas trabajo requiere en el proceso de post producción de audio. ¿Han visto películas en donde es verdaderamente difícil entender lo que están diciendo los personajes?
Sin una buena edición de diálogos, la audiencia pasará un mal rato tratando de descifrar lo que los actores dicen. Como parte esencial de un proyecto audiovisual los diálogos siempre deben de estar claros, presentes y al frente de la mezcla en todo momento.
No es tan fácil como parece, aunque es la parte menos creativa de todos los procesos de post producción de audio, no deja de ser complejo editarlos, y claro que se necesita creatividad y un poco de sentido común para hacerlo. Aunque estemos limitados por la imagen, se puede jugar con los diálogos y se necesita de una habilidad casi quirúrgica para editarlos.
Obviamente existe la parte técnica del asunto, la cual es sumamente importante ya que muchas veces los diálogos vienen muy mal grabados y hay que usar muchas herramientas para poder arreglarlo; entre ecualizadores, reductores de ruido, reverbs y mucha destreza para cortar partes de un lado y pegarlos en otro, para tener un excelente trabajo de edición.
Es muy importante saber hasta donde se puede limpiar un audio, ya que los mismos procesos que se ocupan para la eliminación de ruidos externos van dañando la calidad del sonido y en ciertas ocasiones el resultado final puede ser mucho peor que el audio original. Hay veces que simplemente no se puede arreglar, ni siquiera agarrando el mismo dialogo de otras tomas y poniéndolo en sincronía, es aquí donde tenemos que hacer ADR (Automated Dialogue Replacement).
El ADR es simplemente re-grabar el diálogo o parte de él en un ambiente controlado, o sea en una cabina de grabación. Y lo más recomendable es grabar toda la secuencia con todos los actores que salen en pantalla para que no escuchemos saltos en el color de las voces. Se necesita un oido experimentado y el uso de herramientas específicas para hacer parecer esta re-grabación a la original y que empate con lo demás.
Esa es fue la parte técnica, ahora en la parte creativa; Las voces generalmente van en la bocina central, sin embargo, hay momentos y lugares para todo. Los diálogos pueden salir de cualquier bocina, atrás, adelante, arriba ó abajo, pero se necesita sutileza y buen gusto ya que este juego puede distraer al espectador. Hay que tener en mente en todo momento que trabajamos para contar la historia.
En Black Swan dirigida por Darren Aronofsky (2010), en la secuencia donde están en el teatro ensayando y Thomas se encuentra en los asientos hasta atrás y Nina está en el escenario, el diálogo está paneado de atrás para adelante todo el tiempo jugando con reverbs y volúmenes dependiendo de la perspectiva de la cámara. Y esto tiene un porque. No nada mas es un elemento creativo sino que editorial y narrativo, con esto enfatizamos la distancia que hay entre los dos personajes, el nerviosismo y necesidad de aceptación de Nina y el poder que tiene Thomas.
Gracias al buen manejo de los diálogos, podemos crear muchas emociones, dar a entender algo que no es ó inclusive apoyar una idea ó una sensación de los personajes y de la propia historia.
¿Tú que piensas de la importancia de los diálogos en una película ó serie? ¿Te ha sucedido ver una película en tu idioma y no entender los diálogos? Cuéntanos en nuestras redes sociales.