Que pensarías si te dijera que al rededor de un 80% del audio escuchado en un proyecto audiovisual (llámese película, corto, comercial, etc.) proviene del proceso de la post producción de audio? Mucha gente no se imagina que después del rodaje, editores e ingenieros trabajan el audio para crear, acentuar y recalcar todas las emociones y sucesos que se ven en pantalla.
Los elementos que constituyen la post producción de audio son:
EDICION DE DIÁLOGOS
Probablemente el elemento central en el audio de un proyecto audiovisual son los diálogos. ¿Han visto películas en donde es verdaderamente difícil entender lo que están diciendo los personajes? Sin una buena edición de diálogos, la audiencia pasará un mal rato tratando de descifrar lo que los actores tratan de decir y la emoción y sentimiento del guión se perderá.
La edición de diálogos se compone de 2 elementos principales
1.- Limpieza
Este paso consiste en eliminar o enmascarar imperfecciones en el audio grabado durante el rodaje, como: roces de ropa contra el micrófono, ruido ambiental excesivo ó diálogos de otros personajes.
2.-Nivelación
Durante este proceso, se asegura que los diálogos se mantengan un nivel de volumen promedio, sin picos muy abruptos o secuencias con los diálogos tan bajos que sean difíciles escuchar.
EDICIÓN DE EFECTOS
Explosiones, choques de coches y persecuciones, voces del mas allá… Todos esos efectos que se escuchan en una película son el trabajo de un equipo de personas que se dedica a la creación y manipulación de sonidos para crear emociones y apoyar las acciones que suceden en pantalla.
El editor de efectos puede apoyarse en el uso librerías de efectos previamente grabados y editados, o de la creación de nuevos efectos para la cual se deberá grabar y posteriormente manipular el audio para obtener el resultado deseado.
EDICIÓN DE AMBIENTES
Debido a que el audio grabado en rodaje es limpiado por el editor de diálogos, la mayoría de los sonidos ambientales se pierden. Es por eso que es necesario la re-creación de los ambientes y espacios en los que la acción sucede.
Para la creación de un buen ambiente es necesaria la mezcla de varias capas de elementos. Estos pueden ser elementos que sabes que se encuentran en el entorno, por ejemplo, si la escena se desarrolla en un bosque, sabes que se deberán de escuchar pájaros, el viento moviendo las hojas de los árboles, quizás algunos grillos u otros insectos. Pero el editor de ambientes se deberá de preguntar que se está expresando en la escena. ¿Es una secuencia que conlleva una sensación de ansiedad? ó ¿es mas bien una escena feliz? Esto con la finalidad de transmitir ese sentimiento en los ambientes. En una escena de tensión se favorecerán ambientes mas pesados e incomodos, pero en escenas felices se favorecerán sonidos ligeros.
La finalidad de la edición de ambientes es la de envolver al espectador en el lugar y tiempo en el que se encuentra la secuencia y hacer, hasta cierto punto, un poco más immersiva la experiencia audiovisual. Con la ayuda de sistemas 5.1, 7.1 y ahora Dolby Atmos, el editor de ambientes tiene un campo mucho más amplio para posicionar diferentes elementos en el espacio sonoro.
GRABACIÓN Y EDICIÓN DE FOLEY
Usualmente este proceso requiere de 2 personas: El editor de foley y el artista de foley.
El artista es la persona que re-crea todas las acciones en pantalla y se encarga desde re-crear los pasos y movimientos de ropa de los personajes hasta crear el movimiento de un barco en alta mar, con el rechinar de la madera y el golpeteo de las olas contra el barco. El artista de foley deberá tener una buena sincronización con las acciones que suceden en pantalla y un oído e imaginación que le permita imitar sonidos con elementos que tenga a la mano.
¿Sabías qué los primeros foley artists eran bailarines profesionales?
El editor de foley es la persona encargada de grabar al artista de foley y editar todos los sonidos grabados, combinando diferentes capas de audio para crear el sonido de una acción y hacer que se sienta lo mas natural posible. Por ejemplo, un golpe a la cara de un personaje puede ir acompañado de el sonido de la ropa a la hora de dar el golpe, un melón siendo apuñalado para agregar un impacto agudo y algo de sangre, y un martillo golpeando un saco de box para darle un sonido mas grave al impacto.
MEZCLA
El ultimo paso en la cadena de post producción de audio es la mezcla. Es aquí donde los diálogos, los efectos, música, foley y ambientes se juntan y se crea un balance entre ellos y así poder contar la historia con audio.
El mixer deberá también entender las emociones que le director quiere transmitir y decidir qué elementos resaltar y cuales no.
Es en este proceso en donde el director esta mas en contacto con el equipo de audio y muchas veces está presente en las sesiones de mezcla para dar su punto de vista y guiar el sentimiento y la mezcla final.
Como puedes ver la post producción de sonido requiere de muchas personas talentosas, muchos procesos y varios elementos narrativos para tener como resultado final la pista sonora de un audiovisual.
¿Ya conocías todos estos procesos? Cuéntanos en nuestras redes sociales.